sábado, 20 de julio de 2024

Zorzal charlo

 Zorzal charlo -  Turdus viscivorus


Orden: Passeriformes 


Familia: Turdidae 


Longitud:   26 a 29 cm.


Envergadura alar:   46-47 cm


Descripción: El mayor de los zorzales que nos visita. Dorso pardo grisáceo y partes inferiores blanquecinas, gris oscuro muy moteado de oscuro con manchas de reparto irregular, sin orden. Su cara presenta irregulares manchas grises


Hábitat: Zonas arboladas, en Andalucía dehesas. Gusta de zonas de eribera próximas


Alimentación: Invertebrados y semillas, en zona de coníferas le gustan particularmente los frutos del muérdago, de ahí su nombre, viscivorus significa comedor de muérdago.


Reproducción: Comienzo temprano en fabricar el nido, en febrero, la hembra se encarga de hacerlo en alguna alta horquilla de un árbol, refuerzan los materiales vegetales con barro y hasta decora el borde con material llamativo.

Puesta en Abril entre tres y cinco huevos, de color verde-azulado. Incubados por la hembra entre 12 y 15 días, igual tiempo de ser alimentados por ambos padres en el nido, y dos semanas más una vez vuelan. Pueden tener hasta tres puestas por temporada. 



Visibilidad: Residente, con notable aumento de la población entre octubre y abril con aves del norte europeo que pasan el otoño e invierno con nosotros.


Ejemplar Joven. Junio 2024. Los Pedroches, Córdoba.


Ejemplar Joven. Detalle del ojo. Junio 2024. Los Pedroches, Córdoba.


Ejemplar Joven. Junio 2024. Los Pedroches, Córdoba.



martes, 22 de junio de 2021

Ruiseñor común

 Ruiseñor común- Luscinia megarhynchos



Ejemplar joven. Parque Natural Sierra de Grazalema, Cádiz. 2020


Ejemplar joven. Parque Natural Sierra de Grazalema, Cádiz. 2020

domingo, 11 de noviembre de 2018

Ruiseñor Pechiazul

Ruiseñor Pechiazul - Luscinia svecica


Orden: Passeriformes

Familia: Turdidae

Longitud:   14 cm.

Envergadura alar:    20 - 22 cm.

Descripción: Cola larga y pico fino, Rasgo inconfundible el babero azul, perfilado por banda estrecha negra y otra mancha naranja. Machos con bigoteras azules. Las hembras el babero mas tenue de azul y la garganta crema. Dorso pardo grisáceo y linea blanca en el ojo. Cola termina en su parte dorsal por una franja oscura precedida por dos franjas laterales anaranjadas.

Hábitat: En invierno humedales y charcas.

Alimentación: Insectívora, si bien en otoño e invierno consume bayas.

Reproducción: Se reproduce en el Norte de Europa. Nido en el suelo, puesta de 4 a 6 huevos.

Visibilidad: Migrante, nos visita en invierno.



Todas la fotografías en la Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada.














Noviembre 2019.


Hembra Noviembre 2019


Hembra Noviembre 2019.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Tarabilla Norteña

Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra)


Orden: Passeriformes

Familia: Turdidae

Longitud:   12 - 13 cm.

Envergadura alar:    21 - 24 cm.

Descripción: Una ceja blanca muy marcada es su característica facial, la garganta blanca, la cola igualmente blanca termina con una banda negra.Los machos, más llamativos que las hembras presentan tonos rojizos claros en el pecho y ambos flancos ventrales. Con manchas oscuras en píleo y mejillas.

Hábitat: Espacios abiertos, cultivos y áreas de vegetación dispersa.

Alimentación: Insectívora, si bien en otoño consume bayas.

Reproducción: Se reproduce en el Norte de la península, construyendo su nido escondido entre los setos y matorrales en que habita, en el suelo, formando una taza recubierta de musgo, pelos y materiales finos. pone entre dos y siete huevos, incuba la hembra unos quince días, tras la eclosión son atendidos por ambos progenitores, vuelan a los veinte días y se independizan a los treinta. 

Visibilidad: Reproductora en la cornisa Cantábrica, Galicia y País Vasco, en Andalucía solo presente en los pasos migratorios hacia África tropical. 



Comarca de Los Pedroches. Córdoba


martes, 6 de febrero de 2018

Petirrojo Europeo

Petirrojo europeo - Erithacus rubecula


Orden: Passeriformes

Familia: Muscicapidae

Longitud:   14 - 15 cm.

Envergadura alar:    20 - 21 cm.

Descripción: No existe dimorfismo sexual. Cara, garganta y pecho de color anaranjado con una línea sutil gris bordeándola. Pardo en las alas y dorso y blancuzco en las partes más inferiores. Muy territoriales y agresivos, con otras aves y con miembros de su especie, incluso hay disputas entre hembras y machos fuera de la época de cría.

Hábitat: Bosques ribereños, llegando a alturas considerables en Sierra Nevada. En invierno gusta de dehesas y monte mediterráneo.

Alimentación: Insectívora básicamente, aunque en invierno puede consumir bayas y frutos.


Reproducción: Crían entre marzo y mayo, una o dos puestas. Anidan en cualquier oquedad de un árbol o arbusto, el nido lo tapizan con material vegetal y fibras.  Puesta de entre cuatro a seis huevos La incubación la realiza la hembra durante 12 a 15 días. La alimentación de la hembra y de los pollos recién nacidos corre a cargo del macho durante 15 días.

Visibilidad: Residente con desplazamientos desde zonas altas a zonas cálidas en invierno, recibimos poblaciones del norte europeo que se quedan y otros migran a África subsahariana.




Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.



Jardín Urbano, Bahía de Cádiz



Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019.
Ejemplar anillado. Detalle de la anilla.



Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada.
Noviembre 2019.


Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada.
Noviembre 2019


lunes, 25 de diciembre de 2017